Robert Frank, el cine y los Rolling Stones

LA OBRA DE ROBERT FRANK

El 10 de septiembre de 2019 ha fallecido Robert Frank uno de los más grandes fotógrafos de la historia. Su libro «Los Americanos» está considerado por muchos como el libro de fotografía mas influyente de la historía.

Pero si preguntáramos a alguien por otras obras del autor probablemente se quedarían en blanco, tal vez recordarían su trabajo sobre Valencia, pero poco mas. Algunos a lo mejor sabrían que  Robert Frank tiene una obra como cineasta extensa y poco conocida.

En su obra hay cortos, documentales, etc, pero en esta entrada quiero centrarme en la película que dirigió para los Rolling Stones, durante la gira de 1972, y que se convirtió en una película maldita.

 ETAPA COMO CINEASTA

En 1958 deja la cámara de fotos y se vuelca en el cine, Entre 1959 y 2008 Robert Frank participó en más de 25 documentales, algunas películas y 15 cortometrajes.

Frank explicaba el cambio al cine de esta forma :

Guardé la Leica en un armario. Ya estaba cansado de permanecer al acecho, buscando y en ocasiones captando la esencia del blanco y negro, intentando saber dónde está Dios. Hago películas. Ahora hablo con la gente que se mueve en mi visor·

El autor abarca diferentes formatos que van del cine directo o pseudo documental a la road-movie o al diario personal, que facilita un análisis más detallado de la decisiva influencia que el cine ejerció en los aspectos narrativos de su fotografía.

En las películas desarrolla y radicaliza los intereses iniciados en su trabajo fotográfico, entre los
que se encuentra la reflexión sobre el propio acto creativo, la fotografía y el cine, la dicotomía entre realidad y ficción o el análisis sobre la relación entre el recuerdo, el lenguaje y las imágenes.

COLABORACION CON LOS ROLLING STONES (EXILE ON MAIN STREET)

Robert Frank colaboró con los Stones, aportando la portada del disco «Exile on Main Street»

 


Frank también colaboró con el grupo en la construcción del espeso ambiente urbano del disco. Las escenas callejeras que grabó con un tomavistas de película súper 8 del grupo en Nueva York siguen conservando una fuerza avasalladora. Os dejo el video que es genial y refleja la maestría de Frank
.


LA PELICULA MALDITA (COCKSUCKER BLUES)
En el año 1969 dieron los Rolling Stones un concierto en Altamont, concierto en el que los «Angeles del infierno» agredieron y apuñalaron a un espectador, y además delante de las cámaras.
Con idea de mostrar una imagen distinta tras este incidente  los Stones decidieron filmar una película sobre su vida en la gira que hicieron por Estados Unidos en el año 1972.

Los Stones conocían y admiraban a Robert Frank como fotógrafo y también su faceta como cineasta, y le encargaron la dirección de la película, y además
 dieron instrucciones a todos los miembros de su equipo, que no pusieran ningún impedimento para la filmación, incluso de las escenas más íntimas.

Frank tenía acceso libre a todo lo que sucedía, y no soltaba la cámara ni un momento. La película resultante de organizar el material que filmó se inicia con un rótulo donde se advierte que, excepto las canciones en directo, todos los eventos narrados son ficticios y no representan personas reales. Pero el rótulo queda desmentido por las imágenes.

La película resultó ser un auténtico escándalo, en ella se veían escenas de sexo en un avión, una miembro del grupo inyectándose heroina ,etc. También grandes performances de la banda filmadas desde el escenario, como una sensacional interpretación de Satisfaction junto a Stevie Wonder (telonero en varias fechas de la gira). También aparecen famosos que pasaron por los camerinos durante la gira, convenientemente inmortalizados por la cámara de Frank. El novelista Truman Capote, Andy Warhol, Tennesee Williams, Tina Turner.


Todo en la película y durante su filmación fue un exceso.  en Boston se produjo un forcejeo con la prensa que acabó con el arresto de Richards, Jagger, Marshall Chess (presidente de Rolling Stones Records) del propio Robert Frank y Stan Moore, un guardaespaldas del grupo. Se pasaron toda la tarde encerrados, mientras el público iba llenando el Boston Garden. Cuando por fin les soltaron y llegaron al recinto, Stevie Wonder llevaba dos horas cantando ante la multitud.

Cuando Jagger vio la película, le dijo a Frank: “Es una jodida buena película, Robert, pero si se exhibe en América nunca más nos permitirán entrar en el país”. Así que la banda interpuso una demanda para impedir su estreno y la cinta se convirtió en el título maldito de su filmografía, la película estuvo secuestrada hasta el año 1979, en que se puso en circulación, aunque las proyecciones fueron muy escasas.

Para no dejar los cines huérfanos de material, en 1974 llegó a las pantallas la versión oficial de la gira americana de 1972, una convencional película titulada Ladies And Gentlemen: The Rolling Stones, que firmó el desconocido Rollin Binzer, un director sin experiencia. Una versión políticamente correcta y apta para todos los públicos que daba por terminada la asociación de la banda con grandes cineastas. La única excepción posterior sería Martin Scorsese, responsable de la descafeinada Shine a Light (2008). Curiosamente, la de Binzer es la primera de sus películas que se cita en la web oficial del grupo, como si todas las anteriores no hubieran existido nunca.

El título del film «Cocksucker blues» se tomó de una canción de los Rolling. En el año 1970 los Stones creyeron que había concluido su compromiso con la casa DECCA y que ya podían cambiar de discográfica, pero la casa DECCA revisó el contrato y decidió que todavía tenían el compromiso de dar al estudio una nueva canción. Los Stones ni cortos ni perezosos decidieron componer una canción más para la casa, y crearon el tema «Cocksucker blues» cuya traducción evidente omito. El tema trataba de un colegial que llegaba al centro de Londres para hacerse «chapero». Por supuesto la casa DECCA nunca publicó ese tema, y sirvió de titulo a la película maldita de Robert Frank. Hacia 1983 se anunció la publicación de la canción en una caja editada en Alemania, pero a última hora la canción no apareció en dicha edición.

Os dejo un enlace a la película en dos partes que se puede ver en YOUTUBE.

FILMOGRAFIA DE ROBERT FRANK

Se ha hecho una edición de toda la filmografía de Robert Frank, este es un video donde se enseña el contenido de la caja.

La caja se puede adquirir en Amazon en el siguiente enlace

Destacaremos algunas de sus películas ,cortos,o documentales por el año de su producción, en algunos casos se incluyen enlaces a youtube o vimeo para poder ver el video

Pull My Daisy (1959)

Robert Frank y Alfred Leslie, Estados Unidos, 16mm, 26′.

Escrito y narrado por Jack Kerouac, Pull My Daisy marca la irrupción de Robert Frank en el cine. Este icono de la filmografía norteamericana independiente, que documenta la vida cotidiana en un loft en el Bowery de Nueva York, constituye una visión clásica del alma de la generación Beat, desfilan algunas de las más destacadas figuras del arte y la literatura norteamericana como el pintor Larry Rivers, los poetas Gregory Corso, Peter Orlovsky y Allen Ginsberg.

Es un filme experimental que recientemente ha sido declarado de interés cultural por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.

Pull My Daisy se estrenó el 11 de noviembre de 1959 en el Cineclub Cinema 16 Nueva York en un programa doble que incluía también la versión revisada de Shadows (Sombras) de John Cassavetes. Durante varios años se creyó que ambos filmes coincidían en rechazar la dictadura del guion abriendo la veda de la improvisación.

Más tarde, ambos directores admitieron que la película no había sido filmada en el apartamento de Leslie, sino filmada en un set de películas profesionales con un presupuesto de 15.000 dólares que proporcionaron el único elemento de improvisación de la producción. Frank junto con la compañía se esforzaron por iluminar, plasmar el guion en la pantalla y ensayar con gran deliberación, aunque el tipo de intencionalidad significara crear la impresión de una espontaneidad desgarrada y arrojada y como muchas cosas en aquella época, trataría de  renovar lo prometedor en este caso del cine.

 

The Sin of Jesus (1961)

Robert Frank, Estados Unidos, 35 mm, 37′.

Este segundo film de Frank, basado en una narración de Isaac Babel, es uno de los más estilizados y da prueba de que su visión cinematográfica es cada vez más elaborada. En esta parábola, sombría y bergmaniana, Jesús se niega a mostrarse clemente con una joven y le da un ángel guardián, que acaba seducido por ella.

En sus propios términos, «El pecado de Jesús» es una película mal hecha. Frank, quien creó el animado corto de 1959 «Pull My Daisy» con Jack Kerouac, no tenía una buena comprensión del cine, y el resultado incluye una serie de escenas mal filmadas y un uso inadecuado del sonido. 

 

 

OK End Here (1963)

Robert Frank, Estados Unidos, 35mm, 32′.

Este impresionante corto sobre la apatía de las relaciones modernas muestra el interés de Frank por la Nouvelle Vague francesa y Michelangelo Antonioni, pero las instantáneas cinematográficas de la vida urbana responden en gran medida al estilo de su propia serie fotográfica The Americans.

Me and My Brother (1965-1968)

Robert Frank, Estados Unidos (reeditada en 1997), 35 mm, 91’.

Este primer largometraje de Frank, en el que contrapone lo falso con lo auténtico y la representación de un papel con el ser real, es un falso documental que describe el mundo interior y exterior de Julius, el hermano catatónico del poeta Peter Orlovsky. El film se reeditó en 1997 para conmemorar el fallecimiento de Allen Ginsberg.

Life-Raft Earth (1969)
Robert Frank, 37 min.
Robert Frank, Director, Fotografía; Stewart Brand y Hugh Romney, productores; Danny Lyon, sonido; con Hugh Romney, Stewart Brand.

El editor de Whole Earth Catalog, Stewart Brand, y su amigo Hugh Romney (Wavy Gravy) le pidieron a Robert Frank que documente «The Hunger Show», un rápido de una semana organizado por el Instituto Portola en California. Este fue un «acontecimiento» diseñado para hacer del problema del hambre y la desnutrición mundiales un asunto personal para los participantes y observadores. La película registra el evento que tuvo lugar del 11 al 18 de octubre de 1969 en un estacionamiento en Hayward.

Conversation on Vermont (1969)

Robert Frank,  Edtados Unidos, 16mm, 26′

Reflexiona sobre el matrimonio, la comunicación padres e hijos y la propia obra fotográfica de Frank. Un trabajo de madurez e introspección.

«Es una película sobre el pasado, que data de diecinueve años atrás, cuando Mary y yo nos casamos. […] Como dije, esta película trata sobre el pasado y el presente. resurgió en lo que había filmado cuando mis hijo dejarons Nueva York y ahora viven en otro lugar. […] Tal vez la película trata sobre envejecer una especie de álbum familiar … No lo sé … «(Robert Frank)

https://www.moma.org/collection/works/198247

About Me: A Musical (1971)

Robert Frank, Estados Unidos, 16 mm, 30′.

Pensada en un principio como una película sobre la música, al final About Me se convirtió en un irónico autorretrato en el que aparecía una joven actriz que interpretaba al propio Frank, así como un gospel conmovedor cantado por reclusos afroamericanos en el corredor de una cárcel. (1971)

S-8 Stones Footage from Exile on Main St (1971)

Robert Frank, Estados Unidos, 8′

Keep busy (1975)

Robert Frank, Estados Unidos, 44′

Una historia espontánea e improvisada sobre un grupo de personas que viven en una isla frente a Nueva Escocia. Obsesionado con los aspectos cotidianos de sus vidas y los ciclos de la naturaleza, el grupo es subyugado por un farero y su mensajero, quienes tienen acceso a la única radio y, por lo tanto, controlan las noticias.

https://vimeo.com/124110829

Life Dances On (1980)

Robert Frank, Estados Unidos, 16mm, 30′.

“Las fotografías deberían funcionar en el cine como pausas y ventanas que muestran otras épocas y otros sitios.” Robert Frank. Éste es un film inconexo, metafórico y personal sobre el duelo, que propone un análisis definitivo de los límites de la fotografía.

Dedicado a su hija Andrea y su difunto amigo y colega Danny Seymour, «Life Dances On …» es el trabajo más personal y emocional de Robert Frank. El estilo fragmentario, metafórico y asociativo hace de esta película un autorretrato en lugar de una autobiografía.

Energy And How To Get It  (1981)

Robert Frank, Estados Unidos, 16 mm, 28′.

Esta divertida parodia sobre los documentales, en la que Frank reflexiona sobre la verdad y la ficción, tuvo como protagonistas a William Burroughs, en el papel de Zar de la Energía, y a Robert Downey como un agente de Hollywood.

Robert Golka es un inventor con un ideal: un sueño, una obsesión. Si tiene éxito en lograr la fusión nuclear utilizando un rayo de bola artificial, podrá proporcionar al mundo un suministro ilimitado de energía. Trabaja en un enorme hangar en Nevada repleto de equipos que parecen salidos directamente del set de una vieja película de ciencia ficción. Mientras los relámpagos de aspecto peligroso disparan ruidosamente de un lado a otro, Golka explica los principios detrás de sus experimentos a su perro Proton. Robert Frank y el guionista Rudy Wurlitzer entran en esta escena surrealista y van un paso más allá con un experimento propio. Añaden elementos ficticios que transforman este proyecto cinematográfico en una especie de falso documental. Vestido con una bata de baño, Robert Downey interpreta a un escéptico de Hollywood, mientras que el autor clandestino William S. Burroughs aparece como Energy Zar. Golka encuentra resistencia por todos lados, pero comprende perfectamente que eso se debe a que los grandes laboratorios y las compañías petroleras no tolerarán ninguna competencia. Estaba dispuesto a arriesgar la vida y las extremidades para las pruebas, pero ahora está al final de su cuerda. Los únicos que lo instan son su fiel compañera Agnes y el dúo musical Dr. John y el cantante Libby Titus: interpretan una canción estimulante para él en el piano.

This Song for Jack (1983)

Robert Frank, Estados Unidos, 16 mm, 30′.

This Song for Jack, un canto de cisne en memoria de Jack Kerouac, se filmó en un encuentro de beatniks en ocasión del 25 aniversario de la publicación de En el camino.

Home Improvements (1985)

Robert Frank, Estados Unidos, vídeo, 29′.

El primer proyecto de vídeo de Frank es un diario personal de los hechos trascendentales que unen su vida artística con la personal.

Candy Mountain (1987)

Robert Frank, Suiza/Francia/Canadá 35 mm, 91′.

Candy Mountain, en la que hacen una apa-rición especial Arto Lindsay, Joe Strummer y Tom Waits, es una road movie sin pre-tensiones, divertida y cáustica, que nos rela-ta la búsqueda, por parte de Julius Brooke, del famoso guitarrero Elmore Silk.

Hunter (1989)

Robert Frank, 36 min.
Kulturstiftung Ruhr / Kinemathek im Ruhrgebiet: Robert Frank, Director; Stephan Balint, escritor; Clemens Steiger, director de fotografía; Jolie Gorchov, Editora; con Stephan Balint, Gunter Burchert.

En palabras de Robert Frank, “Se trata de un hombre cuyo destino es no encontrar un destino. . . . Un hombre que teme que nunca encontrará lo que su imaginación lo obliga a buscar, un viajero místico que viaja en tren y en automóvil. . . idioma y paisaje ”. La película fue filmada en su totalidad en la región industrial del Ruhr de Alemania en septiembre / octubre de 1989 y está en alemán, turco e inglés (con títulos en inglés, según corresponda).

Run (1989)

Robert Frank, Estados Unidos, vídeo, 3′ 35’’.

Este vídeo de Frank, dedicado a la legendaria banda británica New Order, presenta una trama inconexa, caracterizada por la resignación y la soledad. Run es un llamamiento a favor de la desaceleración, lo poco elegante y lo cotidiano.

C’est vrai! (One Hour) (1990)

Robert Frank, Francia, vídeo, 60’.

Un viaje de una hora por el Lower East Side de Manhattan que capta la sorprendente intimidad de la vida en las calles de Nueva York, en tanto que presenta una mezcla imprevisible de casualidad y control.

Last Supper (1992)

Robert Frank, Suiza / Reino Unido, 16 mm, 50’.

En un solar vacío de Harlem, un grupo de neoyorquinos de élite prepara una fiesta en honor de un escritor, que debe firmar libros pero que no se presenta. Los vecinos del barrio deben atravesar la recepción, mientras los invitados se obsesionan sobre la identidad, el prestigio social y el éxito. Al final, se entienden los temores y dudas del escritor, con insinuaciones irónicas.

Moving Pictures (1994)

Robert Frank, Estados Unidos, vídeo, 16’5’’.

Este film mudo, que zigzaguea entre la fotografía, el metraje encontrado, el metraje proyectado y la realidad filmada, refleja el interés de Frank por las transiciones temporales y espaciales entre la fotografía y el cine. En él, se imponen el silencio y el vacío, en tanto que la natu-raleza inconexa de la memoria se reordena en secuencias asociativas paralelas a la naturaleza de la imagen fotográfica.

El presente (1996)
Robert Frank 27 min
Vega Film, Zurich, Ruth Waldburger, Productores: Robert Frank, Director; Robert Frank y Paolo Nozzolino, Cinematografía; Laura Israel, Editora; Robert Frank, sonido.

Objetos simples, fotografías y eventos llevan a Frank a la rumia autoconsciente. Desde sus hogares en Nueva York y Nueva Escocia y en visitas a amigos, el artista contempla sus relaciones, el aniversario de la muerte de su hija, la enfermedad mental de su hijo y su trabajo.

Summer Cannibals / Patti Smith (1996)

Robert Frank, Estados Unidos, 35mm, 5′.

Esta potente película, rodada en un blanco y negro austero y sugerente, muestra a Smith en su interpretación, sensual y rugiente, de su críptica canción Summer Cannibals.

Flamingo (1996)

Robert Frank, Canadá 1996, vídeo en blanco y negro, 5’.

“Es hora de decir algunas palabras: sobre la construcción de una casa, sobre la proyección de diapositivas.” La voz de Miranda Dali, lírica y distorsionada, comenta la construc-ción de unos nuevos cimientos para la casa de Frank en Nueva Escocia, en tanto que los vestigios de un recuerdo en blanco y negro fluyen en un rápido montaje.

What I Remember from My Visit with Stieglitz (1998)

Robert Frank, Canadá vídeo, 7′.

Se trata de una evocación de la visita de Frank a la residencia del fotógrafo Alfred Stieglitz, en la que se mezclan la realidad y la ficción en un análisis nostálgico de la interacción entre el recuerdo, el len-guaje y las imágenes.

Sanyu (2000)

Robert Frank, Suiza/Francia vídeo, 27′.

Una búsqueda que se describe a sí misma. Filmada en París y Taiwan, la película es un réquiem por San Yu, un importante artista chino que murió en París en el anonimato. Se trata de un film sobre el arte, la historia, los sueños y el amor, que también cuestiona la autenticidad de las descripciones documentales.

Paper Route (2002)

Robert Frank, Canadá/Suiza, vídeo, 26′.

Vida en movimiento. Una mañana de invierno, Frank acompaña al activo Robert MacMillan en su ruta diaria para repartir periódicos por las ciudades de la Nueva Escocia rural. Un film lleno de sentido del humor y lacónico, inspirado por el deseo de Frank de comprender mejor cómo vive su vida la gente.

Harry Smith en el Breslin Hotel 1984 (2017)

Robert Franko, 11 min.
En 1984, al enterarse de que su amigo Harry Smith estaba siendo desalojado del Breslin Hotel en la ciudad de Nueva York, Allen Ginsberg alentó a Robert Frank a documentar el movimiento. vídeo. El resultado es una cápsula del tiempo que captura un encuentro conmovedor y único entre dos artistas iconoclastas. Durante un período de una semana, Smith muestra ejemplos de su abundante colección de arte, libros, grabaciones indígenas y películas, muchas de las cuales luego fueron donadas al Getty Research Institute, el Smithsonian y los archivos de antología. El video de Frank permaneció sin editar hasta 2017, cuando su editora, Laura Israel, descubrió las cintas, las restauró digitalmente y trabajó con Frank para crear su primera película nueva en años.